miércoles, 4 de agosto de 2010

Paper 2

Titulo del Paper: “LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA: la dificultad en la elección de un modelo de previsión”

Autores: María Teresa Arévalo Quijada, Ester Gutiérrez Moya / Universidad de Sevilla año 2004

¿Cual es la pregunta que se plantea el trabajo?

¿Es posible predecir la demanda residencial anual en Andalucía, mediante la utilización de un modelo de previsión realizado bajo la técnica de decisión multicriterio Promethee?
En Andalucía la demanda de energía eléctrica ha experimentado un crecimiento importante al igual que el resto del país y demás países desarrollados. Las compañías generadoras deben garantizar ese suministro constante previendo su demanda futura.

El sistema español presenta uno de los niveles mas altos de dependencia energética de toda Europa.

El Andalucía se consume uno de cada cuatro kilovatios generados en total del país.

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
Se propone como primer objetivo de estudio representar el perfil de la demanda residencial de energía, mediante el análisis y cuantificación a través de modelos econométricos, de la evolución del consumo en el período 1984-2001.

También se intentará resolver el problema de elección de un modelo adecuado desde el punto de vista explicativo y predictivo mediante la técnica de decisión multicriterio Promethee.


¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?

a) Análisis de la Demanda en los hogares andaluces:

El incremento en la demanda residencial se ha acrecentado respecto al total y superado a los sectores de la industria y servicios.

Se analiza el comportamiento del consumo promedio por hogar y por habitante en el período 1984-2002, en el cual el incremento de la tasa de variación fue del 4,17% por término medio.

Se analiza el consumo promedio por hogar y por habitante, se observa que el consumo por hogar presenta una tendencia creciente y salvo los años 1991 y 1996, donde se dan dos importantes incrementos, el nivel ha sido constante.

Por parte del consumo individual, por habitante se ha duplicado, pasando de 0.5MWh a 1MWh, que indicaría la intensificación del uso de aparatos eléctricos en hogares principalmente paracalefacción y refrigeración. (Figura1)

b) Especificación de un modelo de demanda residencial de energía eléctrica.

Como metodología se utilizó un modelo lineal general a través de un enfoque unidireccional. Se analizó el grado de intensidad energético así como el precio de la energía, utilizando los precios del total de las energías de uso doméstico, para saber cuál es el producto mas utilizado.

También se analizo la variación en el tiempo respecto al Producto Interior Bruto PIB, debido a los posibles cambios en las condiciones de mercado por fluctuaciones en los precios de la electricidad.
b1) Primeramente se analiza el consumo y precio de dos fuentes alternativas y sustitutas de la electricidad.

Gas Butano (gas envasado): En zonas rurales, el precio de mismo como el de la electricidad, son variables que afectan la demanda residencial. La elasticidad cruzada de la demanda del precio del gas butano es positiva manifestando el carácter sustitutivo en la economía doméstica. El precio de la electricidad respecto a la demanda esta en la frontera de elasticidad unitaria reflejando un signo positivo caracterizándolo como un bien de primera necesidad. Modelo 1

Gas Ciudad (gas natural de red): En zonas urbanas, se analiza también la demanda en relación del precio de gas y el precio de la electricidad. Las elasticidades cruzadas de la demanda lo hacen un bien sustituto, pero inferior a la del gas butano que presenta un poder sustitutivo mayor. Modelo 2

Ambos modelos no son satisfactorios en cuanto a la correcta interpretación de la influencia del precio de la electricidad respecto a la demanda.

b2) Segundo nivel de análisis, la afectación del nivel de actividad PIB y proceso autorregresivo.
Nivel de Actividad PIB: Presenta una mejora sustancial respecto al poder explicativo y lo evidencia la influencia del nivel de actividad en la demanda de electricidad. Se destaca que la influencia del nivel de actividad es superior respecto al precio de la electricidad. El diagnóstico de este modelo parece mostrar posibles errores en las especificaciones del mismo por las variables omitidas no incluidas. Modelo 3

Proceso Autorregresivo: Es un modelo que busca salvar estas omisiones y presenta aun proceso autorregresivo de orden uno, ya que considera la demanda de un período relacionada con el período posterior. Modelo 4

c) Se realiza la bondad de ajuste para considerar los períodos históricos así como para predecir período futuro. Se tomaron como períodos expost los años 2002 y 2003, los resultados estadísticos se ven en la tabla I.

Se observa que el modelo 3 es el que mejor predice las demandas de los años 2002 y 2003, a pesar de ser un modelo con baja capacidad explicativa.


¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en que medida responden la pregunta planteada?

Como la comparación de diferentes criterios es dificultosa, la elección de un modelo único que atienda a un único criterio puede resultar también dudosa, por ello el trabajo utiliza la técnica de decisión multicriterio Promethee, que permite: establecer un orden entre varios modelos, recoge en una matriz las distintas alternativas posibles y los valores de los objetivos de cada alternativa según cada criterio, con dicha matriz lo aplica al método mediante la asignación de pesos a los distintos criterios, esta asignación de pesos es proporcional a cada uno de los distintos criterios de información.

El tipo de criterio generalizado considerado el I, el cual considera que cualquier diferencia entre los modelos es significativa.

Resultado, el modelo 4 es el más adecuado ya que representa la demanda de electricidad desde el punto de vista de su carácter explicativo y predictivo. Tabla 2



Conclusiones:

1) el factor que más influye en la demanda de electricidad de los hogares está determinado por el propio consumo de períodos anteriores. De esta forma los consumidores no cambian sus hábitos de consumo sean por razones tecnológicas o socioeconómicas.

2) El nivel de actividad y riqueza de la Comunidad es también un componente decisivo en la demanda de energía, siendo en realidad esta variable la que determina el mayor o menor consumo en comparación con los precios de las energías sustitutivas. Se observa también que el gas butano tiene mayor carácter sustitutivo que el gas natural, se supone que ello se da por la gran proporción de población urbana en el total de Andalucía.

3) El trabajo busco resolver mediante una técnica de decisión multicriterio Promethee, debido a las dificultades de elegir un modelo de predicción, entre varios que resultaban válidos estadísticamente.
Noticia de elpatagonico.net 04/08/10

lunes, 2 de agosto de 2010

Paper 1

Titulo del Paper: “REGULACION PARA CRISIS DE ABASTECIMIENTO: Lecciones del Racionamiento Eléctrico en Chile”

Autores: Rómulo A. Chamucero, Ricardo Pardes M. , José Miguel Sánchez C. / año 2000

¿Cual es la pregunta que se plantea el trabajo?

¿Es factible mediante un instrumento económico, llámese un gravamen retornable, optimizar el abastecimiento de energía eléctrica, que reduzca la demanda sin afectar la oferta y por ende dejar de lado las políticas de racionamiento de consumo que terminan siendo ineficientes e inequitativos?
Ante la falta de mecanismos de manejo y regulación de la crisis de abastecimiento de los servicios públicos en los países de Latinoamérica, el trabajo propone un esquema simple para regular el abastecimiento como un complemento a una regulación a mediano y largo plazo. En una primera parte describe como es el sistema energético chileno, que se encuentra conformado por tres mercados:

1) El Generador: de dos tipos de usina termodinámicas y de generación hidroeléctrica, que no esta regulado y comercializa su producto a tres mercados regulados, grandes consumidores que compran a precio libre; empresas distribuidoras que compran a precio de “nodo” regulado y al Centro de Despacho Económico de Cargas que compra y transfiere a costo marginal de corto plazo del sistema.
2) El Transportista
3) El Distribuidor : el precio regulado a los clientes se establece sumando los precios de “nodo” regulado a los de distribución y se los calcula en base a una “empresa ideal” de distribución. Esos costos estimados para esa empresa ideal son comparados con las empresas reales, de forma tal que esos precios de distribución le reporten a las distribuidoras un rango entre el 6% y el 14% de retorno.

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?

El marco legal chileno establece pautas para cuando hay una crisis de demanda, que prevén una serie de acciones y compromisos por parte de las generadoras, para garantizar el abastecimiento de energía eléctrica. Aunque también los períodos críticos se pueden dar por parte de la oferta por cuestiones de tipo sequías que afecten el funcionamiento de las centrales o problemas en las inversiones planificadas para ello. También establece que en caso de extrema necesidad en el que las compañías generadoras no puedan abastecer la demanda, se decrete el racionamiento, no estableciendo ajustes de precios en cada momento, lo que impide que la oferta iguale a la demanda. Los autores sostienen que este sistema de racionamiento tiene asociados costos de bienestar derivados del hacho de que no se utiliza la disposición a pagar de los usuarios para determinar el esquema de racionamiento.

Proponen conciliar incentivos para la inversión por parte de los generadores y distribuidores de energía con el de reducción del consumo en tiempos de crisis separando el precio pagado por el consumidor y el precio recibido por los generadores y distribuidores.

Para eliminar la el exceso de demanda se requiere aumentar el precio de la energía, pero por razones de legislación, no se puede gravar a manera de impuesto, ya que el mismo no puede ir ni al fisco ni a las generadoras, proponen que ese aumento retorne a los consumidores una ves terminada el período de restricción.


Analíticamente desarrollan el siguiente modelo:






¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?


Para cuantificar y establecer las estimaciones de demanda se utilizaron informaciones mensuales de generación total del Sistema Interconectado Chileno y de precios de nudo, aportados por la Comisión Nacional de Energía.

Metodología:

1) Se establecieron tres formas funcionales, para contrastar su robustez, estas estimaciones econometritas fueron ajustadas por el sesgo de utilización de precio de nudo, siendo la variable de escala la que toma al Índice de Actividad Económica Mensual, provista por el Banco central de Chile.
2) Una vez obtenida la función de demanda se pueden dar las respuestas cuantitativas a las siguientes preguntas.
i) ¿Cuánto valoran los consumidores disponer de un respaldo eléctrico que evitase un restricción de oferta?
ii) ¿Cuál es el beneficio neto de disponer de dicho respaldo?
iii) ¿Cuál es el costo adicional que impone el racionamiento respeto a la propuesta, independientemente de la existencia o no de un respaldo?

¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en que medida responden la pregunta planteada?

Se tomaron datos de la demanda total, por ello fue necesario estimar la demanda de los consumos regulados, que son los relacionados con el consumo residencial, comercial y público; dejando fuera de ello los relacionados con los consumos industriales. La finalidad de ello era demostrar que la elasticidad de la demanda de clientes regulados residencial es más elástica que de los no regulados. (Cuadro 1 y Gráfico 2)



Para diminuir un 8% el consumo, con una elasticidad de un -0.15, el aumento del valor de la energía sería de un 53%. (Cuadro 2)






Costo social asociado a con el racionamiento, se cuantifica la valoración que cada uno haría por cada unidad de energía cuando el precio p es mayor que el precio p original. El resultado da tanto para una relación lineal como para una semi-logarítmica, de que se valora positivamente el hecho de contar con energía aún en caso de pagar mas.

El costo asociado da que el mismo es mucho mayor que no contar con energía en períodos de crisis. El costo de racionamiento es por lo menos dos veces superior al costo de no contar con una cantidad Q original. (Gráfico· y Cuadro 3)


Una bondad adicional de la propuesta es que la misma promueve incentivos claros para el ahorro de energía, ya que los montos de devolución de lo recaudado está en función del ahorro energético. En cuanto a como impacta esto en los niveles de ingreso de cada consumidor, señalan que las elasticidades precio son decrecientes de acuerdo al nivel de ingreso. Es decir ante un aumento de precio, los consumidores de mas alto poder adquisitivo disminuirán en una fracción menor su consumo de energía que los hogares con ingresos bajos. (Cuadro 4)





El modelo propone un mecanismo de regulación simple como complemento de una regulación a mediano y largo plazo en un escenario de crisis de abastecimiento eléctrico en oposición a un racionamiento del consumo implementado.


El esquema muestra ventajas asignativas pero no presenta las consecuencias negativas de equidad distributiva.

Noticia de Fortunaweb.com.ar 02/08/10:

lunes, 19 de julio de 2010

Introducción

¿DE DONDE VAS A SACAR TU ENERGIA?
¿Cuál va a ser?, ¿Cuánto te va a costar?


Tengo algunas cosas que contar antes de plantear el desarrollo del tema que me propuse investigar:

Toda la historia de la Humanidad estuvo ligada al avance tecnológico y a las fuentes de energía que necesito para poder llevar adelante ese propósito.

Cada uno de nosotros como seres vivos, somos una fuente de generación y consumo de energía, que se manifiesta de distintas formas.

La última gran Era que arrancó en los albores de la denominada Revolución Industrial, sobre finales del siglo XVII, estuvo marcada por el consumo de los denominados combustibles fósiles, primero el carbón y luego el petróleo.

Con éstos también se producen otros como la energía eléctrica, que igualmente puede ser producida mediante el gas natural, centrales hidroeléctricas o atómicas.

Con del petróleo se producen derivados que luego sirven como combustibles para transportes y vehículos, mas una serie de otros productos y subproductos derivados de la industria petroquímica.

En los lugares dónde se explota el petróleo, las zonas territoriales reciben un gran impacto en forma de pasivos ambientales muy importantes; sin nombrar las consecuencias sociales que un modelo de explotación de recursos de ese tipo produce en el seno de las comunidades donde se desarrolla la misma.

Cuando existe una falla en el proceso de la explotación petrolera, se provocan grandes desastres ambientales como lo que ocurre actualmente en el Golfo de México.

Desde un tiempo a esta parte, desde los principales países desarrollados comenzaron a advertir que, lejos de disminuir, la demanda de petróleo aumenta y la oferta se esta haciendo cada ves mas escasa.

Se señala también que este aumento del consumo está provocado el aumento de las emisiones de dióxido de carbono, al que se las indican como las causantes de lo denominado “efecto invernadero” y el “cambio climático”.

El 70% de la población mundial vive en ciudades, y en la Argentina el 80 % de su población vive en núcleos urbanos consolidados.

A medida que las poblaciones se establecen las urbes y en cuanto comienzan a mejorar sus condiciones de vida, comienzan a consumir mayor energía.

La urbe metropolitana denominada AMBA recibe energía en gas y electricidad de lugares que se encuentran a mas de 1000 kms de distancia de ella, salvo la que recibe desde la central atómica de Atucha a casi trescientos kilómetros o de alguna que otra usina que quema combustibles fósiles.

El AMBA se abastece desde otras regiones del país y del exterior, fundamentalmente Bolivia y existe un proyecto de traer gas desde Venezuela, lugares que se encuentran a gran distancia de ella, la que la hace energético dependiente y por lo tanto vulnerable.

La producción energética en la Argentina se compone de la siguiente manera 92,09% de energías no renovables: nuclear, gas natural, carbón y petróleo; renovables 7,96%: solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa. (fuente Secretaria de Energía de la Nación).
El consumo energético en la Argentina se da de la siguiente manera: Transporte en un 30%, Industria 30% y Vivienda y Terciario 40%. (fuente Secretaria de Energía de la Nación)

Los usos domésticos que se le da a la energía son variados, y su balance depende de una serie de parámetros que tienen que ver con el clima, la ubicación geográfica, las orientaciones, los materiales utilizados para su construcción, los modos de vida de la gente.
Según su fuente de energía se pueden agrupar en dos grupos principales; los que utilizan gas: cocina, calentamiento de agua, calefacción; los que utilizan energía eléctrica para refrigerar alimentos, acondicionar ambientes, electrodomésticos varios.

Según en ENRE (Ente Nacional de Regulación Energética), el balance energético de consumo de electricidad se da en las siguientes proporciones: 32% en iluminación, 30% en heladeras y freezers, 16% en audio, TV y video, 14% en otros y un 8% en acondicionamiento de ambientes.

Mi propia factura de EDESUR al 23/06/10 me daba para el departamento donde alojo, de unos 40 m2 aproximadamente de dos ambientes y una persona sola, el siguiente detalle de cuenta:

La pregunta que vale hacerse, ¿qué pasaría si uno tuviera que pagar lo que realmente vale?, ¿cómo variará la demanda?, ¿habrá mas o menos consumo?, ¿qué pasará con la oferta si siguen esos valores de subsidio?, ¿que pasará con el sistema energético?, ¿por qué cada ves mas se habla de la búsqueda de nuevas y mejores fuentes de energía, mayor eficiencia energética en vehículos y residencias?, ¿alcanzará todo eso?.
Algunas noticias de estos días donde las temperaturas han bajado muy bruscamente en todo el país dan cuenta de que el consumo ha aumentado, como consecuencia de ello se han cortado el suministro de gas a gran parte de la industria. El año anterior se planteaba adecuar las tarifas energéticas a una realidad que refleje mas el estado de las cosas, esa idea quedo atrás. También puede leerse en estos días que la Argentina está comprando gas y electricidad de otros países. Por el lado social los titulares cuentan de los problemas para los sectores de menores ingresos en cuanto a conseguir una garrafa de las denominadas “sociales”, el gas envasado cuesta mas que el gas de red; ello trae aparejado una serie de noticias lamentables que hablan de los decesos de personas por hipotermia o por las emanaciones de la mala quema de los artefactos de gas.

Para mejorar y optimizar el consumo energético desde el gobierno nacional se han lanzado una serie de medidas en ese sentido, sea para ampliar la capacidad instalada de le red nacional, investigación y desarrollo de otras fuentes alternativas de energía que preserven los recursos y sean limpias, y en el plano doméstico ha sido el principal promotor del cambio de las luminarias convencionales de filamento por las denominadas de “bajo consumo”.
El país cuenta también con una serie de leyes que le dan un marco legal al tema, la Ley 25019/98 del “Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar”, y la Ley 26190/07 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”; y el Decreto Reglamentario 140/07 de Eficiencia Energética.

Desde la Secretaría de Energía de la nación se ha implementado un sistema de etiquetación de artefactos del hogar, mediante un sistema cromático que va del verde al rojo en distintos gradientes, la gente que adquiere uno de esos artefactos puede saber de antemano la eficiencia energética de los mismos.
En varios países ya se está implementando el etiquetado de los edificios, como en España y Brasil, donde se mide la eficiencia de todo el volumen construido.
Hay normativas internacionales ISO, o las mas recientes LEED que es una certificación en función de la Construcción Sustentable. A nivel local existen las normas IRAM.
Como toda cuestión dialéctica, la idea de la Eficiencia Energética trae consigo una serie de interrogantes y desafíos en el corto plazo como a futuro. Y en ese debate, de tesis y antítesis, se comienzan a manifestar opiniones de réplica de la misma.
Por Eficiencia Energética, se entiende al adelanto tecnológico que posibilitó realizar las misma o mayor cantidad de ciertas prestaciones o utilidades de una máquina o artefacto, con un consumo menor de energía que la utilizada en otro momento. Es decir si en el pasado un vehículo desarrollaba una determinada velocidad y potencia, y ello le representaba un consumo importante de combustible, la tecnología le brindó la posibilidad de igualar e incluso ampliar las posibilidades de hacer lo mismo pero ahora con un consumo de combustible menor.

El economista canadiense Jeff Rubin, en su libro “Por Qué El Mundo Está a Punto de Hacerse Mucho Mas Pequeño” (ed. Tendencias, 2009), hace una réplica de esta idea de eficiencia, en el Capítulo 3 denominado “Quimeras”, donde sostiene que si bien la tecnología mejoró la eficiencia tanto en vehículos, transportes y en artefactos del hogar, lejos de haber una disminución del consumo hubo un aumento del mismo; producto de que al haber un menor consumo de energía se abarataron los costos y como consecuencia de ello la sociedad se vio tentada de adquirir una mayor cantidad de bienes que consumen energía. Citando el ejemplo canadiense sostenía que muchas las familias poseen mas de un vehículo en sus hogares; y en referencia a las mejoras de confort que brindan los aparatos electrodomésticos, sostiene que hubo también un aumento en la cantidad de metros cuadrados de viviendas de tamaño medio, pasando de 93 m2 promedio para una familia en 1950 a casi 230m2 en la actualidad.

Hasta aquí quise dar un pantallazo muy general y resumido de un tema que hoy está en vigencia y que está generando más de un debate y acciones al respecto. Seguramente me han quedado un montón de cosas interesantes en el camino, pero quise exponer estas a manera de una breve síntesis.

Lo que está sucediendo en la actualidad, son como secuencias fotográficas que nos reflejan una realidad presente que puede ser visualizada en el futuro si no se toma conciencia de las consecuencias que un uso ineficiente del recurso puede tener en el desarrollo de la vida futura.

Arq. Jorge Fabián Díaz

martes, 12 de enero de 2010