lunes, 2 de agosto de 2010

Paper 1

Titulo del Paper: “REGULACION PARA CRISIS DE ABASTECIMIENTO: Lecciones del Racionamiento Eléctrico en Chile”

Autores: Rómulo A. Chamucero, Ricardo Pardes M. , José Miguel Sánchez C. / año 2000

¿Cual es la pregunta que se plantea el trabajo?

¿Es factible mediante un instrumento económico, llámese un gravamen retornable, optimizar el abastecimiento de energía eléctrica, que reduzca la demanda sin afectar la oferta y por ende dejar de lado las políticas de racionamiento de consumo que terminan siendo ineficientes e inequitativos?
Ante la falta de mecanismos de manejo y regulación de la crisis de abastecimiento de los servicios públicos en los países de Latinoamérica, el trabajo propone un esquema simple para regular el abastecimiento como un complemento a una regulación a mediano y largo plazo. En una primera parte describe como es el sistema energético chileno, que se encuentra conformado por tres mercados:

1) El Generador: de dos tipos de usina termodinámicas y de generación hidroeléctrica, que no esta regulado y comercializa su producto a tres mercados regulados, grandes consumidores que compran a precio libre; empresas distribuidoras que compran a precio de “nodo” regulado y al Centro de Despacho Económico de Cargas que compra y transfiere a costo marginal de corto plazo del sistema.
2) El Transportista
3) El Distribuidor : el precio regulado a los clientes se establece sumando los precios de “nodo” regulado a los de distribución y se los calcula en base a una “empresa ideal” de distribución. Esos costos estimados para esa empresa ideal son comparados con las empresas reales, de forma tal que esos precios de distribución le reporten a las distribuidoras un rango entre el 6% y el 14% de retorno.

¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?

El marco legal chileno establece pautas para cuando hay una crisis de demanda, que prevén una serie de acciones y compromisos por parte de las generadoras, para garantizar el abastecimiento de energía eléctrica. Aunque también los períodos críticos se pueden dar por parte de la oferta por cuestiones de tipo sequías que afecten el funcionamiento de las centrales o problemas en las inversiones planificadas para ello. También establece que en caso de extrema necesidad en el que las compañías generadoras no puedan abastecer la demanda, se decrete el racionamiento, no estableciendo ajustes de precios en cada momento, lo que impide que la oferta iguale a la demanda. Los autores sostienen que este sistema de racionamiento tiene asociados costos de bienestar derivados del hacho de que no se utiliza la disposición a pagar de los usuarios para determinar el esquema de racionamiento.

Proponen conciliar incentivos para la inversión por parte de los generadores y distribuidores de energía con el de reducción del consumo en tiempos de crisis separando el precio pagado por el consumidor y el precio recibido por los generadores y distribuidores.

Para eliminar la el exceso de demanda se requiere aumentar el precio de la energía, pero por razones de legislación, no se puede gravar a manera de impuesto, ya que el mismo no puede ir ni al fisco ni a las generadoras, proponen que ese aumento retorne a los consumidores una ves terminada el período de restricción.


Analíticamente desarrollan el siguiente modelo:






¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?


Para cuantificar y establecer las estimaciones de demanda se utilizaron informaciones mensuales de generación total del Sistema Interconectado Chileno y de precios de nudo, aportados por la Comisión Nacional de Energía.

Metodología:

1) Se establecieron tres formas funcionales, para contrastar su robustez, estas estimaciones econometritas fueron ajustadas por el sesgo de utilización de precio de nudo, siendo la variable de escala la que toma al Índice de Actividad Económica Mensual, provista por el Banco central de Chile.
2) Una vez obtenida la función de demanda se pueden dar las respuestas cuantitativas a las siguientes preguntas.
i) ¿Cuánto valoran los consumidores disponer de un respaldo eléctrico que evitase un restricción de oferta?
ii) ¿Cuál es el beneficio neto de disponer de dicho respaldo?
iii) ¿Cuál es el costo adicional que impone el racionamiento respeto a la propuesta, independientemente de la existencia o no de un respaldo?

¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en que medida responden la pregunta planteada?

Se tomaron datos de la demanda total, por ello fue necesario estimar la demanda de los consumos regulados, que son los relacionados con el consumo residencial, comercial y público; dejando fuera de ello los relacionados con los consumos industriales. La finalidad de ello era demostrar que la elasticidad de la demanda de clientes regulados residencial es más elástica que de los no regulados. (Cuadro 1 y Gráfico 2)



Para diminuir un 8% el consumo, con una elasticidad de un -0.15, el aumento del valor de la energía sería de un 53%. (Cuadro 2)






Costo social asociado a con el racionamiento, se cuantifica la valoración que cada uno haría por cada unidad de energía cuando el precio p es mayor que el precio p original. El resultado da tanto para una relación lineal como para una semi-logarítmica, de que se valora positivamente el hecho de contar con energía aún en caso de pagar mas.

El costo asociado da que el mismo es mucho mayor que no contar con energía en períodos de crisis. El costo de racionamiento es por lo menos dos veces superior al costo de no contar con una cantidad Q original. (Gráfico· y Cuadro 3)


Una bondad adicional de la propuesta es que la misma promueve incentivos claros para el ahorro de energía, ya que los montos de devolución de lo recaudado está en función del ahorro energético. En cuanto a como impacta esto en los niveles de ingreso de cada consumidor, señalan que las elasticidades precio son decrecientes de acuerdo al nivel de ingreso. Es decir ante un aumento de precio, los consumidores de mas alto poder adquisitivo disminuirán en una fracción menor su consumo de energía que los hogares con ingresos bajos. (Cuadro 4)





El modelo propone un mecanismo de regulación simple como complemento de una regulación a mediano y largo plazo en un escenario de crisis de abastecimiento eléctrico en oposición a un racionamiento del consumo implementado.


El esquema muestra ventajas asignativas pero no presenta las consecuencias negativas de equidad distributiva.

Noticia de Fortunaweb.com.ar 02/08/10:

No hay comentarios:

Publicar un comentario